martes, 9 de julio de 2013

¿Aún no tienes tu traje de flamenca?

Muchas de vosotras aún no tenéis vuestro traje para la feria. Y es que ya han empezado las ferias por la zona. Primero ha sido la Feria de las Lagunas, ahora viene la Feria de Los Boliches, luego la de La Cala y por último la Feria de Fuengirola.

Así que ve pensando que te gustaría ponerte este año, que si traje largo o corto, con mangas o sin mangas, lunares, estampados o liso.

Y si no lo tienes claro nosotros te asesoramos tanto en últimas tendencias como en lo que mejor se adapte a tí.

En unas semanas abriremos nuestras puertas un año más para que os vayáis preparándo para la feria.

Este año con mejores precios que nunca, ajustándo al máximo los precios de los trajes para que todos podáis ir de estreno, tanto mujeres como hombres y como no sin olvidar nunca a los más pequeños, ya que son el alma de la feria.

Esta temporada venimos cargados de lunares y estampados, pero cabe resaltar la combinación que hemos visto en SIMOF de lunares con estampados florales.

Se siguen llevando los tonos pasteles y empolvados. Pero sin dejar atrás los tonos más vivos, como es el rojo, que nunca pasa de moda.

Mangas con mucho volumen y largas o hasta el codo, para la Feria del Rosario. Se verá mucho traje canastero, aunque para las más fieles no os desaniméis que el traje por excelencia sigue siendo el traje con volantes, aunque eso sí buscando siempre que no pese que para aguantar todo el día en la feria hay que buscar la comodidad.


Yo este año quizás me decante por el negro o el rojo.

¿Y tú que color vas a lucir esta feria?

La evolución del traje de flamenca


Estos trajes eran la indumentaria de la mujer andaluza de clase baja como campesinas y gitanas. De ahí su propio nombre "traje de gitana".

Su antigüedad se remonta a la costumbre de la mujer sevillana, a los primeros tiempos de la feria de Sevilla, donde acudían desde 1847 a la feria de ganado.
Las mujeres de los comerciantes, muchas de etnia gitana y también campesinas, acompañaban a sus maridos y trasladaban sus casas de forma provisional en casetas de lona, de ahí "las casetas de feria".
Estas mujeres vestían batas de faena con varios volantes y acompañados de un delantal que utilizaban para trajinar o faenar.
Esta indumentaria además de ser cómoda, realzaba la figura femenina dándole un toque de sensualidad que no se conseguía con otra ropa.


La feria de ganado decayó y lo festivo pasó a tomar importancia, poniéndose de moda aquellas batas entre las señoras de clase alta las cuales empezaron a acudir a las ferias de ganado vistiendo con las ropas de las más humildes.

La profesionalización del flamenco actuó, por las mismas fechas, de forma paralela en la consagración de la vestimenta tradicional andaluza como vestuario propio del escenario.
Con el tiempo, aquella bata que comenzó siendo una prenda de cuerpo amplio, pasó a ser el "traje de feria" para grandes y pequeñas, familias acomodadas y humildes, no había distinción de clases ni edad, y su evolución ha ido paralela con el resto de diseños que se actualizaban con cada época.

Su historia va unida con otras culturas de lejanas civilizaciones que dan muestra perfecta en los volantes y las telas.
La mujer de alta cuna empezó a copiar la indumentaria. A partir de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 el traje de flamenca o gitana (como bien lo llamamos) había dado el salto a la moda.
Lo que había sido vestimenta local pasó a lo que es actualmente traje de Andalucía, identificándose por todo el mundo como "traje español".

Es el traje de flamenca el traje regional más utilizado y con el que se identifican más las mujeres andaluzas y el que más llama la atención a los turistas.
Es el único traje regional de toda España que varía y evoluciona  en función del tiempo y la moda.  Es una vestimenta viva, cada año se renueva y se reinventa, se le añaden nuevos complementos y materiales y ya los hay para el día, la tarde o la noche.


El traje de gitana se conoce como "cuerpo de guitarra" ya que realza la belleza femenina, así se fue transformando poco a poco marcando el escote en pico, redondo o cuadrado según la moda, ceñido en el talle para luego abrirse en las caderas y los volantes que hace que la mujer al andar se contonee de forma seductora luciendo lo mejor de sus formas femeninas.
Todo acompañado del peinado que era recogido en moño con la cara despejada para lucir la belleza de la mujer andaluza.
Los complementos ideales siempre fueron flores en el pelo, collares, pendientes grandes llamados también zarcillos, peinetas, peinecillos con una gran gama de colores alegres y mantoncillos o mantones que podían ser de Manila.


Todos los tejidos valen para su confección: desde el organdí, el percal, el tergal pasando por el algodón adornados con cintas o tiras bordadas, de manda larga o corta, de lunares, estampados o lisos. Recargados o no de volantes, más o menos voluminosos, pero siempre buscando la comodidad.
Además del traje de flamenca tradicional, podemos encontrar las batas rocieras para "hacer el camino" por las marismas en la peregrinación a la Aldea del Rocío. Esta bata será cómoda con poco peso ya que lleva pocos volantes y será a media pierna.
También cabe destacar las batas de cola que utilizan para el canto flamenco de espectáculo, jugando la mujer que baila con él con la pierna para mover esa cola llena de volantes con maestría y con una alegría adornada llena de belleza al compás de la música como si esos volantes tuviesen vida.
En cuanto a la moda se ha pasado del traje barroco y recargado lleno de encajes y cintas de raso a la sencillez, bajando el talle y volantes con brazos desnudos y las distintas formas de colocarse la flor baja en un moño o en la parte superior de la cabeza. Distintos tipos de pendientes y adornos, incluso llevar o no mantoncillo.

La indumentaria flamenca femenina no tiene límites, ni en la creatividad de nuevos diseños para la belleza, ni en la incorporación de nuevas creaciones que, cada año, renuevan colores, adornos, estilos, formas y materiales.
Es el único traje, llamado “típico” o “regional” que anualmente concentra una de las mayores manifestaciones de la moda en España, promoviendo una nueva generación de empresas profesionalizadas en su diseño.

Cada año las nuevas tendencias del traje de flamenca se muestran en SIMOF (Salón Internacional de la moda flamenca).

La moda del traje de flamenca respeta "las raíces", renace y se reinventa cada primavera.

                             
"Modelo Loto"
Esta foto es un ejemplo de algunos de los trajes que podéis encontrar en nuestra tienda.



Aquí os dejo dos enlaces de dos vídeos que encontré en youtube del origen del traje de flamenca y del origen de la feria.

Origen del traje de flamenca

Origen de la feria


"Espero que os haya gustado la historia, a mí me pareció interesante".

viernes, 26 de abril de 2013

Tienda de moda flamenca y complementos

Tenemos trajes de flamenca y trajes de corto de todos los estilos y para todas las edades.
Disponemos de una gran variedad en complementos.
Confeccionamos trajes a gusto del cliente.

Ven y visítanos sin compromiso.
Estamos en:

C/ Mallorca edf. andaluz 2F
Fuengirola (Málaga)

Horario
Lunes-Viernes: 10:00-14:00 y 17:30-21:00
Sábados: 10:00-14:00

* Vendemos trajes de flamenca temporalmente desde Agosto hasta Octubre.

Siempre con las últimas tendencias.



Vestimos a la mujer flamenca

Hola a todos los bloggeros, ahora también podéis seguirnos en nuestro blog y así estar más cerca nuestra.
Para que no os perdáis ni un detalle tanto en novedades de tienda como en ofertas.

Y si quieres ver fotos de nuestra tienda o fotos de nuestros trajes de flamenca y de corto, puedes encontranos en Facebook: